Mostrando entradas con la etiqueta masa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta masa. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

Masa para Pizza



Masa para Pizza


Como ya en muchos lugares del mundo, estamos aislados en casa por el Coronavirus, esperemos que no sea tanto tiempo, aunque en México, ésto apenas comienza... y al tener niños en casa resulta un poco difícil mantenerlos ocupados, y también lo es que estén lo suficientemente cansados como para que se duerman temprano, es muy complicado establecer rutinas como cuando uno va y viene y tiene que realizar diversas actividades fuera de casa. 

Y pues aquí en casa llevamos ya 6 días asilados, bueno, mis hijas no han salido desde entonces, y pues es necesario crear actividades que les interesen. 

Aunque han estado con tareas escolares en línea, la más pequeña que tiene tan solo cuatro añitos y va al preescolar, es la que más se aburre, y llevaba algunos días que me pedía que cocináramos pizza, y pues manitas a la obra, ella estuvo al pendiente de todos los pasos a seguir y este fue el resultado. 

Esperemos que este encierro no dure tanto tiempo y que ya no haya más contagios, creo que podemos hacer mucho nosotros, no haciendo nada y permaneciendo en casa, sé que para muchas personas es complicado, pues todos los días se necesita ir a trabajar para obtener ingresos para el día a día, todos tenemos distintas realidades y de una u otra forma nos afectará esta situación. 

Hagamos lo posible para que sea lo mejor para todos y para cada caso personal y familiar.

Ingredientes para la masa: 
1 Taza de harina de trigo 
1/3 taza de agua hirviendo y tal vez un chorrito más 
1/2 sobre de levadura instantánea para pan (aproximadamente 6 gramos) 
1 pizca de sal 
4 cucharaditas de aceite de oliva (té) 

Procedimiento: 
Pizza

Comenzamos tamizando o cirniendo 1/2 taza de harina, le agregamos la levadura, mezclamos muy bien y le añadimos el agua hirviendo, removemos con una pala de madera. 

Se hará una especie de engrudo espeso, no se preocupen, si está muy espeso añadan un poquito más de agua, pero no mucha, como una cucharadita como máximo, déjenlo reposar unos 10 minutos. 

Cuando haya pasado ese tiempo verán que se formaron unas pequeñas burbujas, y es momento de agregar el resto del harina, la sal y el aceite de oliva. 

Mezclamos muy bien y comenzamos a amasar, entre más amasen menos pegostiosa estará. 

Yo a veces la golpeo contra la mesa, y como es una cantidad muy pequeña no será pesado hacerlo. 

Tal vez serán unos 5 a 10 minutos amasando, háganlo hasta que vean que se forman unas pequeñas burbujas de aire en la masa cuando la hacen una bolita, y muy importante, que no esté pegajosa. 

La dejan reposar unos 10 minutos más en un lugar cálido y tapada con un trapo y verán cómo va creciendo. 

Cuando haya doblado su volumen es momento de extenderla, dividan en dos la masa y extiéndala con las manos o con un rodillo, yo lo  hago con las manos, porque en realidad queda una masa muy tersa, suave y nada pesada, obtendrás dos discos de aproximadamente 28 centímetros. En casa les gusta delgadita, así es que dependiendo de como les guste a ustedes les saldrán 1 ó 2 bases. 

No olvides colocar un poco de aceite primero en la charola. 

Pizza


Y es momento de armar nuestra pizza, yo le coloco la deliciosa Salsa Marinara que preparamos en casa, pero si no tienen tiempo o ganas, pueden utilizar puré de tomate de lata previamente sazonado con orégano, albahaca, y un poco de sal, lo cocinan un poco en una ollita y cuando esté frío o tibio lo pueden colocar sobre la masa extendida, o bien, pueden ponerle encima salsa bechamel, champiñones, carnes frías, alcachofas, queso de cabra, o distintos tipos de queso, hojas de albahaca, en fin, utilicen su imaginación. 

A mis hijas más pequeñas les encanta con salami y queso, muy simple... a otra de ellas con piña y jamón,  o bien a los 4 quesos, con una mezcla de queso azul, de cabra, parmesano y gorgonzola, en fin, opciones y variaciones hay muchas. 

A mí me gusta mucho de atún y mariscos; o de chorizo, morrón y cebolla morada; champiñones y aceitunas.... 

Pues bueno, cuando tengan armada su pizza con los ingredientes que más les guste, pues es momento de hornearla a 175° centígrados hasta que se cocine bien la masa y esté dorada. 

Puedes prepararla también dulce, con crema pastelera y chocolate. 

Y puedes también cocinarla sobre la estufa, en una sartén, no olvides engrasarla un poco, tendrás que cocinar primeramente por un lado la pizza, serán unos 5 minutos a fuego bajo, la volteas y la cubres con la salsa de tomate y lo que le quieras añadir, y la sigues cocinando, por otros 5 minutos hasta que se cocine bien y se gratine el queso. 

Quedará espectacular, se la comerán con gusto quienes hayan participado en su preparación. 

Y los niños serán felices, se sentirán útiles y comerán algo que les encanta que ellos han cocinado... genial no??? 

Además, haremos más llevadero el encierro. 

Recuerden lavarse las manos minuciosamente siempre y observar las medidas de prevención para que estemos todos sanos y a cuidarnos... Dios con todos nosotros. 


domingo, 19 de octubre de 2014

Champurrado (Atole de Masa de Maíz con Chocolate)

Champurrado (Atole de Masa de Maíz y Chocolate)

Champurrado, un atole delicioso, el tradicional de masa de maíz pero con un ingrediente que lo hace aún más especial, el chocolate de mesa, completamente prehispánica esta bebida, y es una delicia!

Me han pedido recetas de atoles, ya que en estas fechas comienza a sentirse un poco de frío, y se antoja apapacharse un ratito, con una rica taza de bebidas calientitas y reconfortantes, no es cierto? hasta el café de olla se nos antoja, pues por ese motivo, he ido presentándoles diversas recetas de atoles, como el de guayaba en masa de maíz, el natural, que le llaman de agua, y ahora éste que es riquísimo.... la ventaja es que lo pueden preparar como tradicionalmente se hacía, a base de agua, pero también le pueden dar un rico toque cremoso agregando leche a la preparación, ustedes deciden, si prueban los dos, en verdad no sabrán cuál elegir, pues son deliciosos... 

Ingredientes: 
1/2 taza de masa de maíz o si no consigues harina de maíz en polvo para hacer tortillas
4 1/2 tazas de agua
1 Raja de canela
1 Pieza de Piloncillo o azúcar al gusto o 3/4 taza de Melaza 
1 Tableta de Chocolate de Mesa 
Leche (opcional) puedes substituir 2 tazas de agua por 2 de leche

Procedimiento: 
Champurrado procedimiento

Primero colocamos el piloncillo con el agua y la raja de canela, debemos formar una miel o jarabe, cuando esté el piloncillo disuelto y haya soltado todo su sabor la canela, es momento de retirar la rajita, y licuar la masa desbaratada con las manos junto con un poco del jarabe. 

Agregamos la tableta de chocolate a la miel de piloncillo y dejamos que se disuelva, y poco a poco agregamos la masa licuada, movemos bien, para evitar que se formen grumos, y dejamos cocinar, moviendo constantemente, puede ser que notemos que se quedan algunas partículas de chocolate sin disolver, si es el caso, no se preocupen, todo tiene solución, pueden utilizar el procesador de mano o bien, licuar el atole. Quedará más terso. 

Si decidieron utilizar leche, para prepararlo, elaboren la miel del mismo modo, que les comenté al principio, sólo que no utilicen toda la cantidad de agua, pero no agreguen la leche en este paso, en realidad la proporción la dan ustedes, qué tan cremosa quieren la bebida, o qué tan ligera. Si la quieren cremosa preparen el jarabe con 1 taza de agua  a fuego bajo y procuren cortar el pedazos pequeños el piloncillo. Y al momento de licuar la masa utilicen el resto de la leche e incorporen juntos. 

No olviden mover constantemente, hasta que noten que se ha espesado y que la masa este totalmente cocida, verán que va cambiando de consistencia y color. 

Hay veces que no lo queremos muy espeso, no se preocupen, pueden agregar más leche o agua, según sea el caso, hasta que obtengan la consistencia deseada, pero no se pasen, que puede quedar muy liquido y así no está tan rico. Espero que les guste esta rica bebida. 

A mí me encanta, y qué les puedo decir de mi familia... siempre dicen "¡Qué rico! Champurrado! y si lo acompañamos con unos ricos tamales dulces o salados pues qué les puedo decir... son el par perfecto... se complementan uno y otro... 

**Recuerden que las palabras de color son enlaces que los llevarán a otras recetas, sólo denle click.  


miércoles, 1 de octubre de 2014

Atole de Guayaba en Masa de Maíz

Atole de Guayaba en Masa de Maíz

Ya está comenzando el frío, el mes de octubre ya inició, y casi como es costumbre el día 4, comenzarán los fríos, aquí le llaman "El Banderazo de San Francisco", bueno no todas las personas lo conocen con ese nombre, pero desde que era muy pequeña, familiares se referían al inicio de los fríos de esa manera, y justo era el día 4 de octubre, a ver cómo nos va este año, pues ya se ha sentido un poco el descenso de temperatura, y a mi que no me gusta el frío, son sumamente friolenta, jeje, ni modo, tendré que tomar muy seguido bebidas de este tipo, que te den calorcito, y ésta es una delicia. 

Ya les compartí la receta del Atole de Masa de Maíz, y pues básicamente es la misma receta, o mejor dicho, es la base, sólo basta agregar fruta cocida con un poco de canela y licuarla, verán qué delicia... 

Ingredientes: 
1/2 taza de masa de maíz o si no consigues, harina de maíz para hacer tortillas, preparada conforme a las instrucciones del empaque. 
4 1/2 tazas de agua
2 Rajas de canela
1 Pieza de Piloncillo o azúcar al gusto ó 3/4 taza de Melaza 
6 Guayabas rebanadas y cocidas con un poco de agua y una raja de canela

Procedimiento: 
Atole de Guayaba en masa de maíz procedimiento


Poner a hervir el agua con la raja de canela y el piloncillo; disolver la masa o harina de maíz con media taza de agua tibia, o bien con un poco del almíbar que preparamos con el piloncillo y la canela, yo la licúo para evitar los grumos, y si quieres tu atole con leche, sólo disuelve la masa en ella, pero debe de estar tibia. 

Mientras se cocina el piloncillo y licuamos la masa, colocamos a cocer la guayaba en un poco de agua y una raja de canela, cuando están cocidas, en realidad si las rebanamos es muy rápido, las licuamos con el agua de cocción, sólo hay que retirar la canela previamente, y posteriormente colamos para retirar las semillas de la fruta. 

Atole de Guayaba en masa de maíz procedimiento

Cuando tenemos ya las dos mezclas licuadas, la guayaba y la masa bien diluida en un poco de almíbar de piloncillo, es momento de unirlos a la base que lo sera el resto del almíbar, sólo incorporamos la masa licuada, y movemos constantemente, así evitaremos grumos, debemos lograr que se incorpore todo muy bien, y enseguida agregamos la guayaba cocida, licuada y colada o tamizada. 

Movemos para mezclar todo muy bien, y cocinamos a fuego bajo, moviendo constantemente para evitar que se hagan grumos y se pegue en el fondo el atole, va a cambiar ligeramente de color y notaremos que la masa ya está cocida, además de que debe de quedar un poco espeso. Si está muy espeso, sólo agrega agua o leche lo que decidas, pero poco a poco, sin dejar de mover y espera un poco a que tome consistencia. 

Esta bebida se sirve en jarritos de barro, puedes acompañarlo con tamales o con pan dulce mexicano como unas deliciosas conchas, o ahora que viene el pan de muertos, imagínatela con una rica rebanada de éste. 

Puedes prepararla con piña y quedará delicioso o con una tableta de chocolate para mesa, en lugar de la fruta, verás qué delicia!! 

Por cierto felicidades a todos los Franciscos en su próximo "chamuco" jeje... bueno "Santo" está bien.... que la pasen muy bien... 

viernes, 21 de marzo de 2014

Albóndigas con cazuelitas de masa

Albóndigas
Esta receta es un gran recuerdo de mi niñez, nos encantaba, siempre nos peleábamos por las cazuelitas de masa, pues decíamos que era lo más rico, recuerdo que nos tenían que hacer muchas a cada uno, si no, no estábamos conformes, y ya sabía la cocinera y mi mamá que tenían que hacernos de más, casi eran más cazuelitas que albondiguitas, por eso esta receta, a pesar de ser tan sencilla, me encanta y me trae tantos lindos recuerdos, viene a mi mente de algunas veces que me entretenían haciendo cazuelitas, me gustaba mucho, pues sentía que participaba en la elaboración de la comida y me sentía importante, y además, el mayor premio era comer lo que había ayudado a preparar, creo que por lo mismo es tan buena idea que, a manera de juego, los niños participen en las labores del hogar y en la elaboración de sus alimentos, como por ejemplo de su almuerzo para la escuela, o bien, de su merienda, y cuando sea posible, algún domingo en que ayuden a preparar su desayuno, o mejor dicho, el de todos, con tareas sencillas, pero en las que se sientan importantes y que participan, así les estaremos fomentando el que cooperen en las tareas del día a día y en la ayuda mutua, además de trabajar en su autoestima, me parece que es una gran idea, pues de paso también fortalecemos lazos con ellos y convivimos de una manera divertida y productiva.
Ingredientes: 
500 gramos de carne de res molida 
250 gramos de masa de maíz
Hojas de Epazote 
1 Zanahoria picada en cuadritos pequeños
1 Papa picada en cuadritos pequeños
1 Calabacita italiana picada en cuadritos pequeños
3 Tomates
1 trocito de cebolla
1 diente de ajo
Chile Chipotle adobado al gusto 
1 huevo
Sal y pimienta 
Procedimiento: 
Primero licuamos un trocito muy pequeño de la cebolla con medio diente de ajo en muy poca agua, esta mezcla se la agregamos a la carne, y sazonamos con sal y pimienta al gusto, agregamos el huevo, y mezclamos bien y formamos bolitas pequeñas, albondiguitas y las reservamos. 
Aparte licuamos el tomate con el resto de la cebolla y del ajo y un poco de agua, para formar un recaudo, lo recuerdan? es la base de muchos platillos mexicanos, sabiendo hacer el recaudo, sabes hacer muchas cosas más, lo puedes combinar con infinidad de ingredientes y podrás obtener infinidad de platos, ricos... en fin, prosigamos con la receta, antes de que se me ocurra otra cosa y se las platique... este recaudo lo ponemos a cocer en una olla, lo sazonamos con sal y pimienta y lo dejamos hervir, cuando esto sucede iremos agregando poco a poco las bolitas de carne, es decir, las albóndigas. 
Hay que sazonar un poco la masa, simplemente hay que agregar un poco de sal, y si está muy reseca, un poco de agua para que pueda ser manejable. Formamos unas pequeñas bolitas, no muy grandes, más pequeñas que las albóndigas, y con el dedo pulgar la oprimimos hasta formar una cazuelita, no deben quedar gruesas, y le pondremos a cada una un trocito muy pequeño de epazote en el huequito, y las vamos agregando a la cazuela con las albondiguitas y el recaudo hirviendo, debemos mover constantemente, pero con mucho cuidado para que no se peguen al fondo ni unas con otras, todo esto lo debemos cocinar a fuego lento, agregamos las verduras también todas picadas y movemos, si es necesario agregamos agua, para que no quede espeso, debe quedar una consistencia caldosa, pero no tanto, de hecho la masa le hará que se vaya espesando más, agregamos también el chile chipotle al gusto (recuerden que es picoso, y si lo comerán niños, no agreguen mucho si no están acostumbrados) y dejamos sazonar, seguimos cocinando hasta que veamos que ya está todo cocido, las albondiguitas, las cazuelitas y las verduras y listo!! a disfrutar con un delicioso arroz rojo y con unos frijolitos refritos... son deliciosas, y una forma distinta y divertida para los niños de comer albóndigas, no creen?? Espero que les guste este recuerdo mío... que me sabe a nostalgia... 


Dame tu voto en HispaBloggers!

lunes, 17 de marzo de 2014

Coachala o Cuachala

Cuachala


La Coachala o cuachala es un guisado muy rico y muy tradicional, se prepara en el Estado de Jalisco, esta es la receta prehispánica, es decir, la que se preparaba hace muchísimo tiempo, pues he de decirles que cada familia la prepara con su propio toque, esta versión que les presento es la receta tradicional, sin ningún toque personal... así podrás adecuarla a tu gusto, es decir, agregar más especias, espesarla más, que quede más picosa, en fin, recuerda que no hay que ser rígidos en la cocina... esta receta siempre fue mi coco, ya que es uno de los platillos que sirve la familia materna de mi esposo, pero nunca me había quedado bien, siempre me decía que si había hecho "Salsa Tamazula" jeje, y gracias a este recetario tan espectacular que encontré y que fue proporcionado por Delicias Prehispánicas les dejo el enlace para que le den una miradita, y lo guarden y lo utilicen, tiene grandes tesoros de la comida mexicana y prehispánica http://deliciasprehispanicas.blogspot.ca/2014/02/recetario-de-cocina-prehispanica.html  Gracias Delicias de la Comida Prehispánica por su valiosa aportación... 
Ingredientes: 
2 Pechugas de pollo cocido en agua y con un trozo de cebolla y sal.
3 Chiles Anchos 
1 Chile Guajillo
1 Kilo de Tomatillo verde
200 gramos de Masa de Maíz
Manteca de cerdo
Mejorana al gusto
Sal al gusto
Procedimiento: 
Se lava el pollo y se pone a cocer en agua con el trozo de cebolla y un poco de sal. 
Se calienta la manteca de cerdo y se doran ahí los chiles previamente limpios, es decir, sin semillas, ten cuidado pues se doran muy rápido y no queremos que se quemen pues se amargarán, cuando ya están dorados los pones a cocer en agua y reservas la manteca que utilizaste para dorar los chiles. 
Mientras los chiles se cocinan, desbarata la masa en agua, te quedará como un atole, reservas y retiras los chiles del agua cuando ya se han suavisado, y los licúas con un poco del agua de su cocción, los cuelas y los mezclas con la masa disuelta en agua. Calientas la manteca nuevamente en una olla y agregas la mezcla de salsa y de masa disuelta en agua, y dejas cocinar un poco, hasta que se ponga "chinita" me encanta decir esto, se trata de que comience a hervir que le hagan muchas burbujitas, pero no olvides moverla de vez en cuando para que no se peque, cuando ves que ya se comenzó a hacer "chinita" le agregas agua y el tomatillo verde que debe estar licuado en un poco de agua, hay quienes lo ponen a cocer previamente, pero es cuestión de cómo te organices para preparar el platillo, yo no he encontrado ninguna diferencia al hacerlo así, por lo que tal cual los licúo, los cuelo, y los agrego al caldo, agrega también el caldo de cocción del pollo, no es necesario ponerle todo, sólo calcula que te quede un poco espeso, como si fuera atole, posteriormente sazonas con sal y agrego la mejorana y dejo cocinar, moviendo constantemente, pues recuerda que tiene masa y si no la mueves se pegará en el fondo, agrego el pollo desmenuzado y sigo cocinando, recuerda vigilar la consistencia, pues si le agregas mucho líquido nunca espesará y si no lo mueves se pegará, cuando tiene la consistencia deseada estará listo, se sirve con limón y tortillas, en casa les gusta agregarle arroz blanco, es una verdadera delicia, pero les recuerdo que cada familia tiene su receta, ésta es lo más ajustado a la receta tradicional, no a las familiares.... 


Dame tu voto en HispaBloggers!

sábado, 15 de febrero de 2014

Empanadas de Huitlacoche

Cuitlacoche

Recuerdan que hace unos días preparamos empanadas de atún?, pues en esa ocasión también preparé unas de huitlacoche o cuitlacoche http://www.veoverde.com/2013/03/los-beneficios-del-huitlacoche/ como quieran llamarle, y la verdad es que quedaron espectaculares también, aquí les comparto la receta... 
Ingredientes: 
500 Gramos de Masa de Maíz (puedes utilizar Maseca sólo prepárala según sus instrucciones)
1/2 cucharadita de sal
Agua la necesaria para hidratar la masa
250 gramos de Huitlacoche o Cuitlacoche
2 hojitas de Epazote 
1 diente de ajo
1 trocito de cebolla finamente picada
1 chorrito de aceite de oliva
Chile serrano picado al gusto
Queso de tu preferencia pero que se derrita
Aceite el necesario para freír
Sal y Pimienta al gusto
Procedimiento: 
Para hacer el relleno, simplemente hay que picar el huitlacoche, y poner a acitronar cebolla y ajo finamente picados con un poco de aceite de oliva, cuando se hicieron transparentes agregamos el chile y el huitlacoche, el epazote, sazonamos con sal y pimienta y dejamos cocinar tapado un ratito hasta que veamos que ya está suave el huitlacoche, con esta misma mezcla puedes hacer también una rica salsa para bañar crepas rellenas de flor de calabaza, de pollo o de champiñones, quedan deliciosas.. sólo le pondría un poquito de chile solamente para que le diera un poquito de sabor, pero bueno esa es otra receta, sólo es un comentario para que veas que podemos utilizar el huitlacoche de distinta manera. 
Cuando tenemos listo el relleno, amasamos un poco la masa, y le agregamos un poco de agua y la sal, el agua es para que tenga la humedad necesaria para poder manejarla sin que se rompa, si quieres puedes agregar dos cucharadas de manteca vegetal o mantequilla, un poco de harina, aproximadamente 50 gramos, una cucharadita de polvo para hornear y un poco de leche si es necesario, y se bate la masa muy bien con estos ingredientes, si haces esta preparación adicional, lograrás que la masa quede más suave y esponjosa, pero es cuestión de gusto, tiempo y si quieres trabajar un poquito más en la receta, si decides por hacerla así, sólo deja reposar aproximadamente una hora la masa, pero si no tienes tiempo o no quieres tomártelo, entonces con la simple masa estará bien, quedarán muy ricas, aunque la masa no estará tan esponjosa, el día que tengas más tiempo, puedes probar la otra receta y así podrás notar la diferencia y saber cuál te gusta más.
Cuando tengas lista la masa y el relleno esté frío, simplemente comienzas a formar bolitas pequeñas, y las aplastas con una máquina tortillera, si no tienes no te preocupes, con una tabla plana puedes ayudarte, sólo recuerda que en ambos casos debes poner la bolita de masa sobre un cuadro de plástico y encima otro cuadro de plástico, esto con el fin de que cuando aplanes la masa no se pegue a la tabla o en su caso a la máquina tortillera, y le pasas el rodillo por encima, simple, lograrás una pequeña tortillita de maíz, la despegas con mucho cuidado del plástico y la rellenas con un poco de huitlacoche y un trocito de queso, la doblas y le pegas los bordes.
Calientas suficiente aceite para freírlas, en realidad no tienen que estar sumergidas en tanto aceite, con que mantengas una buena cantidad en la sartén y esté a buena temperatura basta, cuando se hayan dorado por ambos lados, las acomodas sobre papel absorbente, y las sirves con un poco de crema, salsa de tomate picante al gusto y una rica lechuga con limón y sal, en realidad no necesitas preparar un aderezo, con el simple limón y sal basta te lo aseguro, es una rica combinación, espero que te guste esta sencilla receta y te animes a prepararla, pues además la puedes realizar con múltiples rellenos, como champiñones con queso, atún, pollo guisado de la misma manera que el atún, sólo que deberá estar cocido y desmenuzado, en fin, de lo que se te antoje, con filete de pescado quedan deliciosas, hasta con picadillo las puedes rellenar, usa tu imaginación y te puedes sorprender con el resultado...

Dame tu voto en HispaBloggers!

viernes, 17 de enero de 2014

Atole de Masa de Maíz

Atole de Maíz

Qué les parece esta deliciosa bebida tradicional mexicana, de origen prehispánico, el Atole de Masa de Maíz, es delicioso!! muy fácil y económico de preparar, además de que si se le agrega chocolate tendremos un Champurrado, también se le puede agregar leche quedando un rico sabor, o guayabas cocidas con canela, piña, etcétera, se puede preparar de muchas maneras, hasta con tamarindo, digamos que esta es la base, espero que les guste, sobre todo para días fríos... 

Ingredientes 

  • 1/2 taza de masa de maíz o si no consigues harina de maíz para hacer tortillas
  • 4 1/2 tazas de agua
  • 1 Raja de canela
  • 1 Pieza de Piloncillo o azúcar al gusto o 3/4 taza de Melaza 
  • Opcional: Fruta: Piña o guayabas o hasta nueces o cacahuates al gusto, en el caso de las frutas hay que cocinarlas con canela y un poco de agua. 


Procedimiento: 
Poner a hervir el agua con la raja de canela y el piloncillo; disolver la masa o harina de maíz con media taza de agua tibia, yo la licúo para evitar los grumos, y si quieres tu atole con leche, sólo disuelve la masa en ella, pero debe de estar tibia. 

Cocina moviendo constantemente hasta que cambie ligeramente de color y se cocine la masa, además de que debe de quedar un poco espeso. Si está muy espeso, sólo agrega agua o leche lo que decidas poco a poco, sin dejar de mover y espera un poco a que tome consistencia. Esta bebida se sirve en jarritos de barro, puedes acompañarlo con tamales o con pan dulce mexicano como unas deliciosas conchas. 


Dame tu voto en HispaBloggers!

martes, 14 de enero de 2014

Enchiladas Potosinas

Enchiladas Potosinas


Como podrán ver, adoro mi ciudad, sus lugares, la arquitectura, los hermosos jardines con los que cuenta y su gastronomía... así es que les voy a compartir uno de los platillos más representativos de San Luis Potosí, las Enchiladas Potosinas, son un placer comerlas, ya verán que así es. 

Ingredientes:
Para la Masa: 
  • 1 Kilo de Masa de Maíz Nixtamalizado, si no viven en México pero consiguen Maseca, con esa está bien, sólo sigan las instrucciones del paquete para preparar la masa, pero si viven aquí en México, no hay pretexto consigan en un molino de maíz masa de buena calidad. 
  • 3 hiles Guajillos o Anchos lavados, desvenados y remojados en agua caliente hasta que estén suaves
  • 1 diente de ajo
  • Sal al gusto
Para el Relleno: 
  • 250 gramos de queso añejo, molido o ranchero, de preferencia es añejo o cotija. 
  • 1 Jitomate cocido y sin piel
  • 1 diente de ajo
  • Sal al gusto
  • Chile serrano o verde al gusto
  • Si gustas puedes rellenarlas también de mezcla de quesos, como Asadero, Oaxaca, Ranchero, Manchego, le dará un gusto un tanto distinto pero sabrán también muy ricas. 
Procedimiento: 
Remojar los chiles limpios y desvenados en agua caliente, los licuamos con ajo y sal y un poquito de agua, sólo para que la licuadora pueda moler bien, esta salsita se revuelve con la masa para pintarla, hay que amasar muy bien para que se integre bien la salsa a la masa. 
Con anticipación también debemos preparar el relleno, pues es necesario que se enfríe el preparado de jitomate con chile para revolver con el queso, se vale también no cocinarlo, es cuestión de gustos, hay quienes le revuelven huevo al queso para que tome otra consistencia, la verdad es que a mi no me gusta así, pero como les digo, es cuestión de gustos, pues bien, continuemos, se pone a hervir el jitomate en agua para quitarle la piel, les dejo un enlace en donde encontrarán la forma en que se les facilitará más hacer este paso, http://chocolatemolinilloblog.blogspot.mx/2014/01/como-retirar-la-piel-un-tomate-o.html, cuando está listo el jitomate se licúa con chile y ajo al gusto, no necesita agua, se trata de que quede una salsa espesa, la cual pondremos a cocinar un poco en una sartén, sazonándola con sal, cuando cambia de color, o como dicen las abuelitas, se pone chinita, estará lista, pero es muy importante dejar que se enfríe por completo, si no al revolverla con el queso, éste se derretirá y les quedará como queso fundido y no queremos eso. 
Cuando ya está fría la salsa la revolvemos con el queso rallado (molido o añejo) otra variante es ponerle un poco de queso de cabra le dará un buen sabor, pero también es cuestión de gustos, la verdad es que a mi me encanta el queso de cabra, pero no siempre le pongo a la receta, es sólo para variarle el sabor, pues no ta todos les gusta pues es fuerte el gusto que le da, pues bien, continuamos con la receta, revolvemos bien la salsa con el queso rallado, ojo, si utilizan queso manchego, asadero, Oaxaca o de ese tipo, no le pongan la salsita, pónganlo en las tortillitas como si fueran quesadillas solamente así. 
Pues si ya tenemos la masa y el relleno listos, pues comencemos a preparar las deliciosas enchiladas, se forman bolitas pequeñas para con ellas aplanarlas y que queden como tortillas, el tamaño por lo general es como el de una empanada, no son muy grandes, si no tienen la tortillera o máquina para hacer tortillas, no se preocupen, utilicen una tabla, sólo es muy importante que pongan una bolsa de plástico abierta y al centro pongan la masa, como se muestra en las fotografías, y opriman con una tabla por encima para aplanar la masa dentro, pueden utilizar un rodillo sobre la tabla con la bolita de masa dentro de la bolsa de plástico abierta, para que el aplanado sea uniforme. Mientras tenemos el comal calentando, es importante que tenga buena temperatura. 
Cuando tenemos la primer tortillita bien aplanadita la sacamos con cuidado de la bolsa de plástico y la ponemos en el comal con una cucharadita de la preparación de queso con salsa o si optamos por utilizar queso manchego, asadero o Oaxaca, entonces hay que ponerle un poco por dentro y doblar la tortillita, y dejar que se cocine por ambos lados y listo, repetimos la misma operación hasta terminar la masa y el relleno, no le pongan tanto relleno pues se les terminará saliendo y se les va a hacer un desastre, el necesario para que queden con buena cantidad. 
Ya para servir, puedes servirlas así, recién hechas son muy ricas, pero la verdad es que te recomiendo más que las pongas a freír un poco de cada lado en aceite caliente, las escurras y las sirvas con Crema, Frijoles refritos y Guacamole (http://chocolatemolinilloblog.blogspot.mx/2014/01/guacamole.html), hay personas que le ponen cebolla picada para servirlas, pero ustedes decidan. Mis niñas se las comen con salsa catsup, pueden creerlo? y les encantan, es un gusto medio extraño y pensándolo bien no saben mal, sólo que si eres Potosino, la verdad se hace muy raro servirlas así, así es que hagan de cuenta que nunca dije eso, jeje. 
Qué les parece? suena delicioso verdad? pues créanme lo son!!! 

Dame tu voto en HispaBloggers!

viernes, 20 de diciembre de 2013

Buñuelos Mexicanos


Buñuelos

Esta receta es muy típica en estas épocas, y sé que en muchos países preparan similares a ésta, pero con distintos nombres, tales como: Hojaldras, Hojuelas, Sebadas, Sopaipillas, Torrejas, Tarijas, etcétera, cuando publiqué por primera vez esta receta, me pude dar cuenta de eso, debido a los diversos comentarios de los lectores en donde mencionaban que con esos nombres las conocían, curioso verdad? la verdad es que creo que en todos los lugares existen recetas muy parecidas a como las preparan en otros lugares, espero que les guste: 

Ingredientes: 

¼ Taza de azúcar
4 Huevos
2 Tazas de harina
1 Taza de aceite vegetal
1 Cucharadita de polvo para hornear
1 Cucharadita de sal
Para Espolvorear:
1 Taza de azúcar
1 Cucharadita de canela molida
Aceite para freír el necesario 

Mezclar los huevos con ¼ de taza de azúcar, batir hasta que espese la mezcla, se torne de un amarillento; Agregar 1 Taza de aceite, seguir mezclando; aparte mezclar 1½ Tazas de harina, el polvo de hornear y la sal, esta mezcla se va incorporando poco a poco a la mezcla de huevo y se revuelve bien.
Colocar la masa sobre una superficie enharinada con el harina restante, amasar bien hasta que se sienta suave y tersa la masa.
Forma 16 bolas de masa y extiende cada una con el rodillo, a mi en lo personal me gustan muy delgaditos, pero es el gusto de cada quien, forma círculos de 12 centímetros de diámetro aproximadamente, como si fueran tortillas de harina; es importante dejar reposar los círculos sobre papel encerado y sin cubrir, esto es para que se reseque un poco la masa y queden más crujientes con 10 a 15 minutos basta; es importante calentar muy bien el aceite en un sartén hondo, no los comiences a freír si no está lo suficientemente caliente, pues no quedarán crujientes y absorberán mucha grasa; fríe los buñuelos hasta que se doren por ambos lados; colócalos sobre toallas de papel para que éstas absorban la mayor cantidad de aceite y rebózalos con azúcar y canela mezclada, yo procuro que no estén tan fríos cuando hago esto, así se les quedará adherida más fácilmente el azúcar y la canela, los puedes servir además con una miel de piloncillo que se prepara poniendo a hervir 1 pieza de piloncillo en 2 tazas de agua y una raja de canela, hasta que se forme una miel. Procura guardarlos en un recipiente hermético si no se van a consumir pronto, ya que absorben la humedad del ambiente y perderán lo crujiente. Espero que les gusten... :D