Mostrando entradas con la etiqueta comida tradicional mexicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comida tradicional mexicana. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Atole de Calabaza Especiado

 Atole de Calabaza Especiado

Como les comenté, todavía me faltan algunas recetas con calabaza que me falta compartir con ustedes, así es que poco a poco lo seguiré haciendo, de cualquier manera podemos conseguir la calabaza en las próximas fechas navideñas con gran facilidad en lata, lo cual tal vez cambie un poco el sabor, pero de ninguna manera dejará de ser rico, en las recetas que les compartiré todavía utilizo la calabaza natural. 

Además todas las preparaciones son apropiadas para esta temporada en la que comienza el frío y que nos gusta algo calientito y dulzón, como es el caso, además con un toque delicioso a especias como la canela y la nuez moscada, se les antoja preparar este delicioso Atole de Calabaza Especiado? 

Ingredientes: 
1 Taza de pulpa de calabaza cocida 
1 Litro de leche 
2 Cucharaditas de Fécula de Maíz o Harina de Arroz, en el caso utilicé la primera. 
1/2 Taza de Agua fría 
Nuez moscada en polvo a gusto 
Canela en polvo al gusto 
1/2 Cucharadita de Vainilla 
Azúcar al gusto 

Procedimiento: 
Atole de Calabaza especiado


Ponemos a  cocer la calabaza en un poco de agua, puedes agregarle una raja de canela y esto le dará un rico sabor, cuando esté suave, la separamos de la cáscara y la procesamos con la nuez moscada, vainilla y canela en polvo. 

Este puré nos puede servir de base para muchas preparaciones dulces en las que se utiliza la calabaza, como por ejemplo el pie de Calabaza Especiado, los Muffins de Calabaza, podemos hacer mousse de calabaza o agregarle a la masa preparada para hot cakes un poco y quedarán deliciosos, en fin, es muy versátil. 

Cuando tengamos listo el puré, lo colocamos en una olla, le agregamos la leche y lo calentamos un poco sin dejar de mover, cuando comience a hervir, le agregamos la fécula de maíz disuelta en el agua fría, y endulzamos al gusto, debemos cocinar a fuego bajito y sin dejar de mover, porque se pegaría y se quemaría si lo descuidamos y no quedaría rico, así es que hay que cuidarlo y apapacharlo, debemos dejarlo cocinar hasta que se espese un poco y tenga la consistencia común del atole. 

Lo servimos en una taza o jarro y le espolvoreamos canela en polvo, puedes colocarle un rosetón de crema batida, quedará delicioso y se verá hermoso. Lo podemos acompañar con unos ricos tamales o un trozo de un rico pan dulce. 

Atole de Calabaza especiado

**Recuerden que si dan click a las letras de color, los llevará a la receta que menciona. 


sábado, 1 de noviembre de 2014

Tamales de Elote Dulces

 Tamales de Elote Dulces
Una receta que en realidad es más sencilla de lo que parece, te sorprenderá el resultado y el delicioso sabor que tienen estos suaves tamalitos de maíz dulce. 

Mil disculpas por haber tardado en publicar recetas, pero el trabajo en la oficina me lo ha impedido, creo que hay veces en que se satura uno más de la cuenta y no queda tiempo, aunque trates de hacerlo, para dedicarlo a lo que más disfrutas, como es mi caso, compartirles las recetas de aquí y de allá con las que consiento a mi familia, aunque no crean que estuve sin cocinar nada eh? creo que era indispensable para mi hacerlo, pues después del día en la oficina tan ajetreado, me exigía a hacerlo, y ésta es una de las recetas que fui cocinando a lo largo de la semana, espero que les guste... 

Ingredientes para 20 Tamales pequeños aproximadamente: 
4 Elotes blancos con sus hojas 
1/2 Lata de Leche Condensada 
1/2 Taza de azúcar 
1 cucharadita de canela en polvo
1 cucharadita de vainilla
1 cucharadita de polvo de hornear
1/4 cucharadita de bicarbonato de sodio
1/4 cucharadita de sal
1/4 Taza de Aceite 
Harina la necesaria

Procedimiento: 

Tamales de Elote Dulces

Primero cortamos las puntas de los elotes, con todo y las hojas, la idea es que sea más fácil retirar las hojas y éstas queden ordenadas, pues las utilizaremos para hacer los tamales. Las separamos de la mazorca y las reservamos, hay que lavarlas para retirarles cualquier rastro de tierra que tengan. 


Tamales de Elote
Limpiamos muy bien las mazorcas de maíz, retirándoles los cabellitos y las desgranamos con un cuchillo, con cuidado, pues puede ser un tanto peligroso, pueden colocar una tablita de cortar dentro de un recipiente, procuren que la tablita esté bien soportada y así irán cortando los granitos y éstos irán cayendo en el recipiente. Si desean pueden también hacerlo sobre la mesa de trabajo y una tabla de picar, sólo les anticipo que los elotes salpicarán un poco de su leche. Procuren no cortar tan cerca del olote (el hueso), ya que si lo hacemos podemos traernos las partes duras del grano y eso no será agradable cuando los comamos, pues no se lograrán licuar muy bien. 

Si los elotes están un poco secos qué mejor, pues se logrará que la masa tenga mejor consistencia., pero si por el contrario, están muy tiernos, es decir, muy frescos, tendrán más líquido y tendremos que espesar un poco más la masa añadiendo más harina. 

Cuando hemos desgranado los elotes, vamos licuando poco a poco los granitos con un poco de leche condensada, sólo para ayudar a la licuadora a hacerlo, vamos reuniendo la mezcla en un recipiente. Y así sucesivamente hasta terminar, a mi me gusta dejar un poco en la licuadora, y esa misma mezcla me ayudará a licuar la que sigue y así sucesivamente, pues no queremos que quede tan líquida. 

Tamales de Elote

Cuando hayamos licuado todos los granitos con la leche condensada, agregaremos la canela, vainilla, azúcar, bicarbonato, polvo de hornear y sal, mezclamos perfectamente y agregamos el aceite, agreguen cuanta azúcar deseen, dependiendo qué tan dulces les gusten, en casa les encantan dulces, así es que yo le agrego la cantidad señalada, si desean también pueden añadir nueces, pasas, acitrón, en fin, todo lo que se les antoje. En esta ocasión yo los hice con la masa básica. Si desearan los tamales salados, entonces omitan la leche condensada y licúen con un poco de leche común, disminuyan la cantidad de azúcar y rellenen con rajas, pollo, queso, en fin, echen a volar su imaginación. No agreguen en este caso, vainilla y canela. 

Debemos agregar la cantidad de harina necesaria hasta lograr que la masa tenga un poco de consistencia, no puedo decirles una cantidad específica, pero es alrededor de 3/4 de taza, todo dependerá de lo tierno o secos que estén los elotes. Tampoco agreguen tanta, pues esto hará que se amargue un poco la masa, en realidad hace que pierda un poco el sabor del maíz. 

Pueden substituir también el aceite y agregar mantequilla, les dará un rico sabor, a mi me gusta licuarla junto con los granitos de elote, pero también la pueden fundir y agregar al final.  

Cuando tengan la mezcla lista, es momento de arreglar la vaporera, sólo hay que añadir agua al fondo, y una monedita para qué ésta nos avise cuando no escuchemos su tintineo cuando ya no hay agua, y sea momento de agregar un poco más de agua. 

Después colocamos la rejilla y colocamos una cama de hoja sobrantes, las que se hayan roto de las mazorcas de maíz. 

Y ahora sí, iremos formando los tamales. Debemos extender una hoja de buen tamaño, y colocarle una cantidad razonable de mezcla, a mi no me gustan muy gruesos, los prefiero delgados, así se cocinarán más parejo y quedarán más húmedos y ricos. Doblamos los dos extremos de la hoja y al final la punta, la mezcla debe colocarse en el lado ancho de la hoja, justo donde hicimos el corte de la base del elote al inicio, vamos acomodando los tamales en la vaporera, pueden ser acostados, si la mezcla quedó más líquida, pero si tiene buena consistencia, los podemos colocar paraditos con el doblez hacia abajo. 

Cuando hayamos terminado de formar todos los tamales, los cubrimos con más hojas de maíz, de las mismas sobrantes y con un papel aluminio, si tu vaporera no sella bastante bien, entonces coloca una bolsa de plástico entre las hojas de maíz y el aluminio, tapa y cocina a fuego bajo, a vapor aproximadamente por 1 hora, recuerda revisar los tamales de vez en cuando. 

Tamales de Elote

Cuando veas que le hace falta agua, no olvides colocarle más al fondo. Los tamalitos estarán listos cuando la hoja de maíz sea fácil de desprender, notarás que están cocinados, estos tamales son más suaves que los tradicionales, la masa es más ligera y al no llevar tanta grasa tendrán una consistencia un tanto distinta a los comunes, pero son deliciosos!! vale la pena hacerlos... 

Puedes dejar unos cuantos granitos de maíz sin licuar y añadirlos a la mezcla, a veces resulta delicioso encontrarte uno que otro granito entero. 

También se pueden cocinar en la olla de lento cocimiento, sólo debes colocar una rejilla en el fondo, agua, la monedita, y bastantes hojas para que protejan los tamales, recuerda dejarlos a temperatura baja por unas 4 ó 5 horas, dependerá del grosor de los tamales en realidad, si los haces muy gruesos tardarás, pero si los haces delgados, el tiempo se reducirá considerablemente. 

Tamales de Elote


sábado, 1 de febrero de 2014

Mole Poblano

Qué les parece si cocinamos un delicioso Mole Poblano, sé que es una receta que lleva muchos ingredientes, pero créanme valdrá la pena todo lo que ello implique, pues es un verdadero manjar este platillo, sumamente tradicional en la cocina mexicana, y lleno de historia, además de que también está lleno de historias que alrededor de esta deliciosa receta hay, casi siempre cuando alguna persona que conocemos cumple años, la frase que por lo general se les dice es: "y a qué hora es el mole?" precisamente por ser una comida para celebrar, una comida de manteles largos, a ver qué les parece y espero que les guste, esta  receta les rendirá para aproximadamente 20 personas, y con ella pueden el típico mole con pollo en piezas, o deshebrado, enmoladas (que son tortillas de maíz pasadas por aceite, rellenas de queso o de pollo y bañadas con mole) mmmm, también pueden prepararlo, aunque no es muy común con carne de puerco cocida con papas y zanahorias, cebolla, pimienta, laurel) queda delicioso.
Ingredientes: 
  • 1/2 Kilo de Chile Mulato (es parecido al chile ancho, sólo que su color es más obscuro, más negruzco) además de que no pica y el ancho sí tiene un sabor más picoso).
  • 750 gramos de Chile Ancho, del cual ya vimos la diferencia con el mulato.
  • 750 gramos de Chile Pasilla (fresco se llama chilaca, y seco es de color negruzco pero alargado, no como el ancho que es "ancho" jeje) 
  • Reserven un poco de pepitas de los chiles para darle el gusto picoso al mole, según como lo prefieran
  • 450 grs. de Manteca de Cerdo
  • 5 Dientes de Ajo
  • 2 Cebollas Medianas
  • 4 Tortillas Duras, yo las pongo en el comal hasta que se hacen tostadas, le da un rico sabor...
  • 1 Bolillo o Birote, como lo conozcan, frito bien dorado
  • 125 grs de Pasas de Uva
  • 250 grs de Almendra fresca
  • 150 grs de Ajonjolí
  • 1/2 Cucharada de Anís en polvo
  • 5 Clavos de olor
  • 25 grs de Canela en raja, tengan cuidado de poner canela y no canelón el sabor es distinto
  • 6 granos de Pimienta enteros
  • 4 Tabletas de chocolate de Metate, el tradicionalmente utilizado para hacer chocolate de mesa
  • 250 grs de Jitomate o Tomate rojo sin piel y picado
  • Sal y Azúcar al gusto
  • La receta tradicional lleva 1 Guajolote o Pavo natural, partido en piezas y cocido con zanahorias, poro, cebolla, una rama de apio, perejil y un diente de ajo, éste le dará un rico sabor, más consistente, pero si no lo consiguen o se les hace muy complicado preparar caldo de pavo, entonces con caldo de pollo estará bien, pero háganlo con calma, a fuego lento, a la antigüita, aunque les diré que hoy en día consiguen pavo en piezas casi en cualquier supermercado, así es que no hay tanto pretexto, tal vez las recetas de antes que eran así como que "una gallina vieja" y cosas así será más difícil, a menos que tengan a algún conocido que tenga criadero de gallinas y se las venda, pero creo que es más complicado verdad?
Preparación: 
Primeramente tenemos que limpiar los chiles, quitarles las venas y las semillitas, así en seco, ya que están todos limpios, calentamos sólo una parte de manteca de cerdo, aproximadamente 300 gramos, y reservamos el resto que más tarde lo utilizaremos, y por ahí doramos un poco los chiles, hay que tener cuidado de que no se quemen, pues si dejamos que esto suceda amargará el guisado y no quedará rico, no tiren la manteca de los chiles, esto es importante, pues la utilizaremos más adelante... cuando hemos terminado de dorar los chiles, que es una operación rápida, los hervimos en agua hasta que se suavicen, recuerdan que guardamos la manteca en la que doramos los chiles? pues en esa misma acitronamos la cebolla y el ajo, todo picadito, agregamos la tortilla, el pan, las pasas, las almendras, las semillitas del chile que apartamos al momento de limpiarlos, ya saben que es a su gusto, no exageren o quedará muy picoso, agregamos el anis, la mitad del ajonjolí, el clavo, la canela, la pimienta, el chocolate en trocitos y el jitomate que deberá de estar sin piel, para que quede con un mejor sabor, el jitomate hay que asarlo, sobre un comal muy caliente se pone a dorar por todos lados, girándolo, hasta que veamos que la piel se empieza a quemar un poquito y se empieza a arrugar y es fácil retirarla, no los descuiden pues si se queman mucho tampoco sabrán ricos, deben de estar ligeramente dorados y hasta que la piel se pueda retirar fácilmente, pues el jitomate cuando ya lo hemos pelado, debemos picarlo y agregarlo hasta el final, freímos todo muy bien; debe de ser en una cazuela muy grande para que todo tenga espacio de dorarse con calma y bien, agregamos los chiles bien escurridos y cocinamos un poco más. 
Cuando ya tenemos todo esto frito, todo esto se licúa con el caldo donde cocinaron el pavo o el guajolote, (lo recuerdan?) yo lo voy cocinando en partes, para no forzar la licuadora, se imaginan que en muchos lugares de mi México se sigue preparando el mole en metate? que es una plancha hecha de piedra volcánica de forma cuadrangular, con una especie de rodillo que es con la que se ayuda uno para machacar las cosas, semillas, granos, todo, hasta volverlo polvo, en algunos ranchitos o pueblitos se utiliza todavía para moler el maíz y con él elaborar las tortillas, pues lo ideal sería prepararlo así, lo que me hizo recordar una novela que me encanta, y hace muchos años leí, una de mis favoritos, tiene muy buenas recetas, las cuales ya he tenido el gusto de cocinar, y créanme están deliciosas, y lo más seguro es que por lo menos hayan escuchado hablar de él "Como Agua para Chocolate" de Laura Esquivel, se los recomiendo, ahí precisamente menciona cómo Tita utilizaba el Metate, para hacer mole, qué curioso que algunos detalles te hagan recordar algo que leíste hace tanto tiempo, así es la cocina, nos hace revivir innumerables cosas, con el simple olor de algún guisado, nos despierta todos los sentidos; pero mejor continuemos con la receta, les decía que yo licúo en partes todos los ingredientes, para no forzar la licuadora y además para que se muelan bien y el mole quede terso, pero de todos modos hay que colar la salsa. Para terminar de guisarlo, hay que calentar en una olla grande, de preferencia de barro, el resto de la manteca, recuerdan que la guardamos? como 150 gramos que apartamos, cuando está caliente le agregamos la salsa y dejamos cocinar hasta que se haga chinito, jeje, me gusta cómo suena eso de que se haga chinito, que significa que comience a hervir, agregamos sal y azúcar y si vemos que se está resecando mucho le agregamos un poco más de caldo; que no les quede muy espeso ni muy ligero, si se pasan de caldo, sólo déjenlo cocinar más hasta que se consuma el líquido extra sin dejar de mover, y si les quedó muy espeso, entonces agreguen caldo, simple... debemos dejar hervir moviendo constantemente aproximadamente media hora a fuego muy lento, pasado este tiempo, le agregamos los trozos de carne de pollo, pavo o guajolote, cocida, se acuerdan? la que cocinamos para hacer el caldo, dejamos sazonar un poco más y listo... a degustar un delicioso mole poblano, y lo mejor de todo, hecho por nuestras manitas, con todo nuestro corazón, que hace que las cosas sepan mejor, si notan que prepararon mucho mole, les recomiendo que antes que le agreguen la carne, mejor separen un poco, lo pueden congelar y sacar un día que anden apuradas y no tengan tiempo de cocinar y con él preparan unas enmoladas, como las que les comenté o con pollo cocido, los tamales de mole son deliciosos también, en fin... espero que se animen a prepararlo, es delicioso! y como les decía, lleva muchos ingredientes y es un poco entretenido, pero valdrá la pena se los aseguro... por cierto, se acostumbra a servirse con arroz rojo (preparado con Tomate rojo) y se le espolvorea un poco de ajonjolí encima... 


Dame tu voto en HispaBloggers!

domingo, 19 de enero de 2014

Gorditas Mexicanas

Gorditas
Qué les parece para un buen desayuno unas deliciosas Gorditas, las tradicionales Mexicanas, tan sencillas y deliciosas, las puedes rellenar de lo que quieras y verás que a todos les encantarán...en este caso yo las rellené con algunos guisados que ya tenía preparados, los poquitos de la semana, rellené unas de frijoles con queso, de huevo rojo, chicharrón en salsa verde, y de deshebrada en salsa guajillo, pero se pueden rellenar de lo que uno tenga, hasta de simple queso, picadillo, mole, champiñones, en fin, tu imaginación es lo que limita esta receta... 
Ingredientes: 
1 Kilo de Masa de maíz (si no consigues con Maseca estará bien y la preparas de acuerdo a las instrucciones del paquete)
Variedad de guisados
Procedimiento: 
Sólo tienes que cuidar que la masa esté con buena humedad, que no se rompa cuando formes las gorditas, simplemente hay que hacer una bolita y aplastarla con los dedos, si no tienes mucha práctica no te preocupes aplánala como si fuera tortilla pero no la dejes tan delgada para que no batalles al momento de abrirlas para rellenarlas, el comal debe de estar bien caliente, y simplemente las colocas en él y esperas a que estén cocidas de cada lado, de pronto comenzarán a inflarse, si no sucede esto, les puedes ayudar cuando les des vuelta y ya estén cocinadas por ambos lados, puedes aplanarlas un poco con un trapo limpio, verás que comienzan a inflarse como la penúltima foto de la  hilera de abajo de la imagen, utilizarás un cuchillo de punta para abrirlas, yo te recomiendo que lo pongas en un vaso con agua limpia, pues cada que las abres te traes un poco de la miga de la gordita y tiende a pegarse, es mejor retirársela al cuchillo y sumergirlo en agua antes de abrir otra gordita para que no te sea difícil abrirlas, cuando hayas preparado suficiente cantidad, y las tengas abiertas, llegó el momento de rellenarlas con lo que más se te antoje.. así de sencillo... espero y disfrutes esta receta... 


Dame tu voto en HispaBloggers!