Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Taquitos de Gazpacho Potosino (Pico de Gallo)

Taquitos de Gazpacho Potosino
Una rica idea para servir una botanita o ensalada fresca y deliciosa en alguna reunión, o para un antojo... 

El Gazpacho Potosino se prepara con una mezcla de pepino, jícama, piña y limón o naranja, en Guadalajara, Jalisco le llaman Pico de Gallo, es básicamente la misma receta sólo con algunas diferencias, aquí les dejo el enlace del Gazpacho o Pico de Gallo que ya había publicado hace tiempo... (sólo den click a las letras de color). 

Pero para servir este rico Gazpacho, en México podemos encontrar estas deliciosas tortillitas elaboradas con tamarindo y chile, o también las elaboran con tejocote, aunque no lo crean, se mezcla con azúcar y chile, y un poco de líquido, puede ser agua, y forman una masa, la extienden en forma de tortilllitas y la pasan por azúcar granulada para que no queden pegajosas... son muy ricas, pero tengo la fortuna de encontrarlas de forma comercial y me evitan el trabajo. 

Las pueden preparar ustedes en casa, con pulpa de fruta, casi de cualquiera, de fresas, mango, zarzamora, tamarindo, en fin, la mezclan, como ya les dije, con un poco de azúcar, chile en polvo y si consiguen chamoy qué mejor (que es una salsa agridulce), si no, con un poco de salsa picosita que les agrade o con un poco de agua, hasta formar una masa manejable, hacen bolitas, las aplanan para formar unas tortillitas delgadas y las pasan por azúcar, listo!! estas tortillitas nos servirán para hacer estos deliciosos y singulares taquitos de gazpacho... recuerden que si no es necesario agregar algún líquido no lo hagan, pues se trata que la masa quede manejable para poder formar las tortillitas... 

Se les antoja? en realidad es una rica y divertida manera de servir una ensalada agridulce, no olviden espolvorear un poco de chile en polvo para que le dé un rico sabor a los taquitos... 

martes, 3 de marzo de 2015

Plátano Lampreado relleno de Queso

Hoy les presento una rica receta de mi infancia, fácil y rápida de preparar, recuerdo que cuando era pequeña nos la hacían con frecuencia, nos encantaba... 

Estos plátanos son una verdadera delicia, a veces mi mamá preparaba coliflor de esta manera también, pero creo que lo que siempre devorábamos eran estos plátanos dulzones rellenos de queso fresco, deliciosos!! 

Ingredientes: 
Plátanos Tabasco firmes (no muy maduros) 
2 Claras de Huevo batidas a punto de turrón
2 Yemas de Huevo 
Aceite el necesario para freír 
Harina la necesaria 
Queso fresco, si no tienes, puedes utilizar Chihuahua o Manchego, aunque el sabor será un poco más fuerte

Procedimiento: 
Batimos las claras de huevo a punto de turrón, recuerda que tienen que ser en un recipiente totalmente seco, puedes hacerlo con un tenedor, aunque necesitarás un poco de práctica, si no la tienes utiliza mejor la batidora. 

Puedes añadir una pizca de sal, siempre me dijeron que la sal ayudaba a esponjar mejor la clara de huevo y a que los picos fueran firmes, la verdad no siempre la agrego, y siempre obtengo buenos resultados aunque sea con un tenedor, sólo que termino un poco cansadilla de mi manita y no debes de dejar de batir ni un instante para que no se corten las claras, así es que tendrá que ser en un momento en el que no tengas que hacer otra cosa. 

Cuando estén firmes las claras, y se vuelvan blancas y hagan picos, es momento de agregar las yemas, con movimientos envolventes para no bajar las claras. Tomará un ligero color amarillo. 

Disponemos un plato extendido con un poco de harina y cortamos el queso en rebanadas. 

Ponemos a calentar suficiente aceite en una sartén, o bien, pueden utilizar la freidora. 

Y ahora sí, estamos listos para comenzar, retirando la cáscara de los plátanos y cortándolos a la mitad a lo largo, pueden omitir el queso y lamprearlos enteros. 

Cuando tengamos así el plátano, le colocamos una rebanada de queso delgada y si lo creen necesario coloquen un palillo de dientes para sujetar las mitades. Yo la mayoría de las veces no lo utilizo, pues recuerden que el plátano es muy suave y se rompe con facilidad. 

Cuando tengan listo el plátano relleno, es momento de enharinarlo, pasándolo por el plato con harina, que quede bien cubierto y enseguida lo pasaremos por el huevo batido, debemos cubrirlo todo. 

Inmediatamente lo colocamos en el aceite bien caliente, cuidando que no esté la temperatura muy alta, pues se quemarán, sólo que tenga buena temperatura para que resulte una buena fritura sin quemarse, sólo dorarse. Procuramos que se dore por todos lados y colocamos en un papel absorbente y listo!!

A disfrutar!!! saben más ricos calientitos, recién hechos. Y como les decía pueden hacer lo mismo con cualquier verdura, como brócoli, coliflor, en fin... aunque les confieso que no tendrán tanto éxito como los plátanos, también pueden utilizar cualquier variedad de plátano en realidad, como los dominicos que son más pequeños, o bien, cortarlos a la mitad si no quieren que sean tan grandes, en fin, ustedes jueguen con la presentación. Pero eso sí, verán que son deliciosos!! 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Guayabas rellenas de gelatina de yogur

 Guayabas rellenas de gelatina de yogur

Un postre muy navideño, una muy buena manera de preparar las guayabas, pues estamos en la mejor época de este delicioso fruto, y yo sigo aprovechando el árbol que tengo en la casa, pues gracias a Dios no ha dejado de regalarnos unas cuantas todos los días, así es que hay que aprovecharlas. 

Y pues ya he preparado varias recetas, y creo que se me estaban terminando las ideas, y pues se me ocurrió ésta que es una delicia, resultó ser un rico postre que además es muy nutritivo, no contiene casi azúcar, aunque no lo crean y lo preparan con yogur natural y la pulpa de la guayaba, lo mejor de todo es que casi no llevan cocción así es que no pierden nutrientes. 

Además se ven muy bonitas en una mesa de postres, y son fáciles de comer, así es que no hay pretextos. 

Ingredientes: 
8 Guayabas de buen tamaño 
3/4 Taza de yogur natural de tu elección 
1/4 Taza de Azúcar (o al gusto o edulcorante) 
2 Cucharaditas de grenetina sin sabor 
1/4 Taza de agua para hidratar la grenetina 
Nueces al gusto 

Procedimiento: 
Guayabas rellenas
Comenzaremos cortando el cabito de la guayaba, pero procurando dejar lo más completa la guayaba. y comenzamos a ahuecarlas con una cucharita si no tienen el instrumento especial para hacer perlas de fruta.

Guayabas rellenas

Cuando tengan todas las guayabas huecas y el relleno lo hayan apartado, procedemos a licuarlo y a colarlo o tamizarlo para retirarle las semillas. 

También debemos ir hidratando la grenetina, solo hay que colocarla en 1/4 taza de agua y mezclarla, dejarla reposar hasta que se hidrate, después hay que calentarla (en el micro es más rápido) unos 20 segundos, dependiendo de su microondas, se debe de hacer líquida, enseguida la mezclamos con la pulpa de guayaba, el azúcar y el yogur, de preferencia si pueden licuarlo o mezclarlo con la batidora de inmersión.


pulpa de guayaba
Mientras preparamos el relleno, colocamos las guayabas en una vaporera, si es que las desean un poco más suaves, porque las pueden dejar así naturales, sin cocción al vapor, es su gusto, quedarán más rígidas y tal vez un poco ácidas, todo depende de qué tan dulce esté la fruta. Sólo procuren que no estén muy maduras, lo ideal es que estén firmes. 

Si deciden cocinarlas un poco al vapor, que no se sobrecocinen pues si esto sucede perderán soporte para el relleno y se les derramará todo, les recomiendo que sean sólo unos pocos minutos. 

Al estar listas sólo nos resta rellenarlas con la mezcla de pulpa de guayaba, azúcar, grenetina hidratada y yogur natural, rectifiquen el sabor antes de servirlas, por si las desean más dulces, pueden agregar para darles un sabor distinto un poco de canela o de vainilla. 

Sólo nos resta colocarles unos trocitos de nueces encima y refrigerar hasta que cuajen, quedarán en verdad muy ricas, y se verán bonitas. 

Espero que les guste esta idea que a mi familia le encantó... 

Notarán que les sobrará relleno, así es que pueden colocar en el fondo de flaneritas pequeñas unos trocitos de nueces y encima un poco de relleno, refrigeran y pueden desmoldar, quedarán unas lindas y deliciosas gelatinas de guayaba con yogur con el delicioso toque crujiente de las nueces... 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Cabello de Ángel

Cabello de Ángel
El cabello de ángel es una delicia, se puede preparar con varias frutas fibrosas, del tipo de las calabazas, generalmente y dependiendo del lugar en donde se viva es la fruta que se utilizará, aquí en México es fácil conseguir las Calabazas, en otoño, así es que la prepararemos de Calabaza. 

En verdad es riquísimo, es como si fuese un tipo de mermelada, untable que generalmente se utiliza para rellenar panes o masas, para hacer empanadas, en fin, también se utiliza en algunas recetas de carne de puerco o de pollo principalmente, pues da un rico sabor. 

A nosotros nos gusta mucho, cuando preparo la utilizo para hacer empanadas con la masa que tenga a la mano, o bien con el hojaldre, también podemos hacer un rico pie con este relleno, el día que preparé empanadas con cabello de ángel, creo que las manitas más pequeñitas de la casa eran las que desaparecían poco a poco las empanadas, hasta me decía: "Mami me pones para el lonche una empanada de Cabello de Ángel?" claro que tuve que guardar algunas para poder lograr ese objetivo, porque fue un desfilar por la cocina en busca de la canastita de las empanadas... 

Pues les comparto la manera de hacer este delicioso postre para rellenar lo que más se les antoje, o para simplemente untarle a un pan con mantequilla, o qué tal a unas galletas de vainilla, o puedes hacer también unas crepas con una bola de helado de vainilla, en fin, tu imaginación es el límite... 

Ingredientes para el Cabello de Ángel:
500 gramos de Calabaza partida en trocitos pequeños 
2 Tazas de Azúcar común, de preferencia que no sea refinada 
1 Raja de canela 
1 limón, su jugo 

Procedimiento: 
Partimos en trozos pequeños la calabaza, y sin semillas, cualquiera que consigan, ya que a estas alturas del otoño no nos podemos poner nuestros moños, hay que aprovechar lo que todavía conseguimos. 

La ponemos a cocer con un poco de agua, y cuando está suave, con la ayuda de un tenedor y con cuidado de no quemarnos, vamos sacando la carnita, la idea es que salga en forma de fibras de tiritas pequeñas, vamos juntando toda la pulpa y cuando hayamos raspado toda de todos los trocitos, es momento de ponerla a cocinar por segunda vez, pero ahora con la raja de canela, el azúcar y el limón. 

Movemos constantemente para evitar que se pegue, pues recuerden que no agregamos líquido, sino que se hará una ligera miel, que poco a poco se debe ir reduciendo hasta que al mover la calabaza se vea el fondo del cazo, notarán que ya está completamente cocinada y ya ha absorbido el delicioso sabor de la canela y el azúcar. Entonces estará lista.

A mi me gusta guardarla en frascos esterilizados, simplemente los pongo a hervir con anticipación en bastante agua por diez minutos, y pasado este tiempo, los retiro del agua y los coloco sobre un paño limpio boca abajo, igualmente las tapas. 

Para envasar, simplemente coloco el relleno caliente y cierro el frasco, así a medida que se vaya enfriando se hará un vacío, lo que hará que te dure más tiempo en la alacena y puedas tener cabello de ángel, prácticamente todo el año. 

Yo procuro conseguir frascos medianos, que no sean muy grandes, tipo los de la nutella, tienen buen tamaño, sólo recuerden que si la tapadera es plástica no la pongan a hervir, sólo las que son de aluminio o de metal. Al hacer esto con frascos medianos, no me preocupa abrir uno de vez en cuando y guardarlo en el refrigerador, si no se ha terminado, debido a la cantidad, pero si lo hago en frascos grandes, tengo que pensar qué es lo que voy a cocinar con todo el cabello de ángel que se encuentre en el frasco. 

Empanadas de Cabello de Ángel
Para hacer las empanadillas, utiliza la masa de tu preferencia, yo hice una muy sencilla que sólo lleva aceite, huevo, leche y harina, pero en verdad no tiene un gran sabor, además queda crujiente y muy delgada, no esponja, así les gustan en la casa, pero puedes utilizar la masa que más te agrade. Simplemente hay que cortar círculos pequeños y colocarles una buena cantidad de calabaza, bueno, eso depende del tipo de masa que utilicen, ésta se presta a colocarle bastante, debido a que como no cambia de tamaño, y su consistencia es más como una galleta, no hay peligro de que se abra y se derrame el relleno en el horno. 

Lo que sí les comento es que debe de estar frío el cabello de ángel para poder utilizarlo como relleno, así se manejará más fácilmente. 

A las empanadas que  hice, solo las barnicé con un poco de huevo batido y les espolvoree a algunas azúcar común, y quedaron muy lindas, las otras quedaron brillantes, depende de cómo te gusten. 

Hice unos triángulos con Masa de Hojaldre, pues tenía un poco en el congelador, así es que la dejé descongelando y cuando estuvo manejable, la extendí y corté unos cuadrados, y les coloqué un poco de cabello de ángel, las barnicé y les espolvoree azúcar, éstas casi siempre pierden su forma, así es que te recomiendo que piques un poco con un tenedor o un palillo de dientes la base en donde colocarás el relleno, así no se esponjará tanto y no derramará el contenido. 

Basta hornearlas a unos 175°C por 15 a 20 minutos, dependiendo la masa que utilices, verás que te quedan lindas y deliciosas!!! 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Fruit Cake al estilo Chocolate Molinillo

 Fruit Cake
Ya huele a Navidad, y estamos a muy buen tiempo para preparar esta delicia, el infaltable Fruit Cake, yo no me lo puedo perder, creo que es uno de los postres que espero con gusto. 

Recuerdo que cuando era pequeña mi madre lo preparaba, ella lo hacía desde el mes de Octubre, si mal no recuerdo, por esas fechas siempre aparecía un extraño paquete plateado en una esquina del refrigerador, y del cual teníamos la orden de ignorar, ella lo bañaba cada semana con una miel envinada, y hasta la Navidad era por fin servido en la mesa, ah!! qué delicioso momento, por fin la espera terminaba, creo que ese tiempo que se me forzaba a no comerlo, hacía que se me antojara más, y que cada vez me supiera mejor, tal vez de ahí nació mi encanto hacia este pastelito lleno de frutas, que además es muy dulce y pesado en su consistencia, pero no importa, vale la pena cada bocado, el cual no puede ser tan grande, pues en verdad es dulce... 

En realidad estaba yo pequeña, para recordar tanto detalle, pero en verdad así me sucede con este delicioso pastel de frutas, espero que les guste, a mí me encanta que tenga mucha fruta, aunque les comento que en la imagen aparece el pastel con la cantidad de fruta que a nosotros nos gusta, pero en la receta les pondré la cantidad adecuada, lo haré porque no queda tan bonita su presentación, debido a la cantidad de azúcar que suelta las frutas, lo que hace que se haga un poco crujiente de las orillas y que la confitura se asiente, no es lo deseado, en realidad debe quedar la fruta esparcida por todo el pastel y la consistencia no tan pesada, pero al ser uno de mis favoritos, no pude resistir de prepararlo como a nosotros nos gusta, cargado de fruta. 

Hay 3 Recetas de Fruit Cake que son mis favoritas, una que prepara mi linda Madrina de Confirmación, es muy parecido, pero creo que ella le agrega Miel de Piloncillo para darle el último toque y no lo envina, me encanta!!; la otra receta es de un negocio local que lo prepara muy rico, aunque en realidad es un panqué de frutas, con la masa menos densa que la receta que les presento; y finalmente esta receta, creo que entre la de mi Madrina y ésta no sabría por cuál decidirme, las dos me encantan, pero solo puedo compartirles la mía, así que aquí está: 

Fruit Cake

Ingredientes: 
1/2 Taza de azúcar mascabado 
60 gramos de Mantequilla sin sal
1 limón (su ralladura) 
1 Huevo 
1/4 Taza de Miel de Abeja 
1 Taza de Harina 
1/2 Cucharadita de Bicarbonato de sodio
1/2 Cucharadita de Canela en Polvo 
1/4 Cucharadita de Clavo en Polvo 
1/4 Cucharadita de Nuez Moscada en Polvo 
1/2 Cucharadita de Jengibre en Polvo 
1/4 Cucharadita de Sal 
1/4 Taza de Leche 
1/2 Taza de Uvas Pasas 
1/2 Taza de Nuez picada finamente 
1 1/4 Taza de Fruta Cristalizada (Biznaga o Acitrón, Higos, Dátiles, Duraznos, Cerezas, Calabaza, etc.) 
2 cucharadas extra de Harina para revolcar la fruta y que no se vaya al fondo del pastel

Para la Miel: 
1/4 Taza de Agua
2 Cucharadas de Azúcar 
1/4 Taza de Ron o Brandy 

Procedimiento: 
Fruit Cake
Primero batimos la mantequilla hasta que se suavice, se esponje y cambie un poco de color, se hace más clara; agregamos entonces el azúcar mascabado, y seguimos batiendo, debemos lograr que se ponga un poco blancuzca la mezcla, y entonces agregamos la ralladura de limón y el huevo, batimos muy bien. 

Después agregaremos la miel de abeja, volvemos a batir, lograremos la consistencia que se aprecia en la imagen inferior derecha. 

Fruit Cake
Cernimos o Tamizamos el harina con el bicarbonato, la sal, y las especias, yo le agrego unas especias que conseguí en un viaje, llamadas "Allspice" pero básicamente es lo mismo que las especias que les menciono, de cualquier forma les comento lo que agregué: canela en polvo, jengibre en polvo, Allspice que contiene: clavo de olor, canela, jengibre y nuez moscada, no importa que se repitan, si no consiguen este producto, no se preocupen basta que sigan la receta y le agreguen las cantidades mencionadas. 

Cuando hemos tamizado los polvos, se los agregamos alternadamente con la leche a la mezcla de mantequilla, azúcar, ralladura y miel, aparte picamos toda la fruta en trocitos pequeños y los mezclamos con las dos cucharadas de harina extra que se piden en los ingredientes, esto evitará que se vaya al fondo cuando se hornee el pan, aunque como les comento yo le agrego una taza más de fruta de la solicitada en los ingredientes, lo que hace que sea muy pesada y de cualquier manera se vaya al fondo. 

Cuando hayan mezclado todo, lo colocamos en un molde engrasado y enharinado, o bien, forramos un molde de papel aluminio y rociamos aceite en aerosol y posteriormente, la mezcla. 

Puedes adornar si gustas. 

Se hornea a 150°C, aproximadamente una hora, o hasta que al introducir un palillo de dientes, éste salga limpio, cuando esto suceda, retira el pastel del horno, despega con cuidado del molde, pero no lo desmoldes sino hasta que esté completamente frío. 

Para preparar la miel, simplemente mezclamos el agua con el azúcar y agregamos el vino, brandy o ron. 

Colocamos sobre un papel aluminio el pastel y bañamos con la ayuda de una brocha el pan con la miel que preparamos, tapas con el papel y en unos días lo vuelves a bañar, si te sobra miel envinada, guárdala en un frasquito y con ella vuelves a mojar el pan en días posteriores. 

En realidad puedes partirlo una vez frío, y bañado por una ocasión, sabe muy rico, pero si quieres un sabor más intenso y envinado, te recomiendo que lo prepares con tiempo y lo bañes por lo menos cada semana, y verás que al llegar navidad y servirlo sabrá delicioso!! 

Les confieso que yo ya no resistí la tentación y le he cortado un pedacito al pastel, y quedó delicioso!! pero el resto lo seguiré guardando y bañando hasta la Navidad, valdrá la pena cada trocito... 

martes, 18 de noviembre de 2014

Ponche de Frutas Navideño al estilo Chocolate Molinillo

Ponche de Frutas Navideño
El frío ya llegó, ahora sí no podemos salir desabrigados, pues ya se siente que la temperatura ha descendido, la verdad es que yo soy muy friolenta, y para estos días en los que ya estamos a unos 7° C, creo que para mí es muy frío, y no solamente yo lo resiento, así es que qué mejor que una rica bebida llena de sabor y colores, muy tradicional en muchos lugares, pero en mi México, creo que no puede faltar en esta época. 

Ya se acercan las posadas, estamos a la vuelta de la esquina, así es que más nos vale ir haciendo los preparativos si es que acostumbramos hacerlas, poco a poco para que no se nos venga todo el trabajo encima a la víspera. Pues esta bebida es muy utilizada pera esos festejos, en donde todos queremos estar calientitos y qué mejor que con este rico Ponche Tradicional, no puede faltar. 

Recuerdan que les conté del árbol de guayabas de la casa? pues sigue dando y dando muchas guayabas, así es que he estado muy atareada preparando recetas con esta deliciosa fruta, al igual que con la calabaza se las iré presentando poco a poco. Hoy se me antojó preparar un rico ponche, al ver que tengo demasiada fruta, que en verdad es básica para esta bebida, creo que le puede faltar tamarindo o caña, pero Guayabas, nunca... 

Ingredientes para unos 8 litros 
10 Guayabas lavadas y partidas en medias lunas no muy gruesas, pero tampoco muy delgadas 
1/2 Kilo de Tejocote 
100 Gramos de Tamarindo sin cáscara 
1 Raja de Canela grande 
10 Ciruelas Pasa sin hueso 
2 Manzanas descorazonadas y partidas en rebanadas no muy gruesas
Caña de Azúcar al gusto, sin la cáscara y partida en trozos pequeños 
Agua la necesaria 
Azúcar la necesaria 

Procedimiento: 
Lavamos y secamos las frutas, las partimos y las agregamos a una olla con agua, canela y azúcar al gusto, a los tejocotes, simplemente les corto los dos extremos, cuando contaba con más tiempo y los encontraba de buen tamaño les retiraba la piel con un pelador, pero en verdad es muy laborioso, y pienso que tiramos a la basura un buen aporte de vitaminas que contiene la cáscara. 

Si no consiguen tejocotes, no se preocupen, en realidad lo básico del ponche lo es la guayaba, así es que si le agregan manzanas y ciruelas solamente porque no consiguieron ni tejocotes ni tamarindos, no se preocupen, quedará muy rico, será otra variante, pero quedará rico. 

Llevamos la olla a ebullición, tapada, vigilándola constantemente, pues si se derrama el contenido se puede apagar la hornilla de la estufa, además que se ensuciará todo, yo la tapo para que hierva más rápidamente y también para que no se evapore tan rápido el agua. 

Dejo el ponche hervir y hervir hasta que la fruta esté bien cocinada, verán que se suaviza y queda deliciosa y todos sus jugos se mezclan entre sí, es una verdadera delicia!! 

Hoy en lugar de café me llevé a la oficina mi termo con una buena cantidad de Ponche y mucha fruta, qué bien me hizo tomarlo. 

Por cierto existen diversas variantes de ponche, en realidad hay quienes le agregan naranja picada o mandarinas, a mí en lo personal no me agrada mucho, pues las semillas y la cáscara de la naranja, tiende a amargar un poco el ponche, así es que prefiero no agregarle, pero si a ustedes les gustan estos sabores, pueden agregar, le darán un toque distinto y en verdad delicioso, siempre y cuando para mi gusto, no se amargue. 

Hay también personas que le añaden flor de jamaica, queda también muy rico, le da un rico sabor, sólo que yo que no estoy acostumbrada a comerme la flor, no me agrada mucho tener que estarla cazando para que no se me vaya por accidente a mi boca, así es que es medio incómodo, pero otorga un rico sabor, una solucion sería utilizar té de jamaica en bolsas individuales y añadan de 1 a 2 bolsitas, y las retiran cuando hayan soltado su color y sabor. 

Otra opción es agregar Té limón, un poco de esta hierba maravillosa que en verdad le da un rico y diferente sabor. 

Esta vez yo lo hice como tradicionalmente lo preparamos, pero aquí tienen las demás opciones. Espero que les guste y la disfruten, se endulcen y calienten un poquito con esta deliciosa bebida tradicional de las Posadas en México, el Ponche de Frutas Navideño, esta receta básica muy al estilo de Chocolate Molinillo.

Cuando lo preparo, por lo general se terminan más pronto el líquido que la fruta, así es que no se preocupen, yo lo que hago es que vuelvo a hervir un poco la fruta con más agua, si es necesario le agrego otro poco de canela y por supuesto azúcar al gusto, verán cómo vuelve otra vez a soltar sabor, será deliciosa, y así sucesivamente hasta terminarlo, si me llegar a quedar un poco de fruta, simplemente la licúo, a cuelo, por aquéllo de que es más guayaba que otra cosa, y por lo general las semillitas de ésta molestan, y posteriormente ese puré me sirve para preparar un rico atole de masa de maíz con esa pulpa deliciosa o incluso una mermelada, sólo lo dejo reducir en el fuego con un poco más de azúcar y lo cocino sin dejar de mover.

Les quedará una rica jalea de ponche navideño, ideal para untar en algún pan, qué les parece? delicioso verdad? 

Ah! lo olvidaba, pueden agregar distintas especias, tales como anis o clavo de olor, quedará con un rico toque. 

Espero que se animen a preparar esta deliciosa y reconfortante bebida tradicional mexicana. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

Panqué de Guayaba

Panqué de Guayaba
Hace unos años que nos mudamos a esta casa, estaba el árbol de guayabas muy pequeño, nunca había dado frutos, de hecho en varias ocasiones lo tuve que podar por completo, debido a que se llenaba de plaga, yo pensé que nunca lograría que diera frutos y que creciera sano, estuvimos a punto de quitarlo, hubiera sido un grave error. 

Pues el año pasado tuve la grata sorpresa de que por fin comenzó a dar fruto, sólo dio unas cuantas guayabas, que por cierto parecen aguacates, son enormes, no son las guayabas comunes llenas de semillas, ni las rosadas, son de otra especie, pero igualmente deliciosas, éstas tienen poca semilla y el tamaño es enorme, bueno, aunque les diré que a veces da algunas muy pequeñas.

Y este año se ha lucido el árbol, ha dado en gran cantidad, para cocinar y cocinar y regalar, así es que ya he preparado algunas cosas, que les he ido presentando como el atole de guayaba en masa de maíz, el dulce de calabaza, camote y guayaba, agua de guayaba, pie de guayaba, por mencionar algunas recetas, estoy por preparar una rica mermelada, a ver qué tal queda, en cuanto tenga la receta lista, se las compartiré, tengo también otras recetas con esta deliciosa fruta listas para ser compartidas, así es que les pido paciencia y se las iré presentando. 

Ingredientes: 
2 Tazas de Harina cernida 
2 cucharaditas de polvo de hornear 
1/4 cucharadita de bicarbonato de sodio 
1/4 cucharadita de sal 
3/4 Taza de azúcar 
1 Taza de guayaba molida y colada 
1/2 cucharadita de canela en polvo 
1/4 Taza de aceite 
1 Huevo 

Procedimiento: 
Pulpa de guayaba

Lavamos muy bien las guayabas y les retiramos el cabito, las partimos y las licuamos con muy poquita agua, sólo para ayudar a la licuadora, colamos la pulpa y la reservamos. Esta pulpa te puede servir para muchas preparaciones, tales como aguas, atoles, postres, en fin, hay recetas en que la puedes utilizar sin cocción previa, y hasta es más nutritiva, usa tu imaginación. 

Panqué de Guayaba
Para comenzar con el panqué, cernimos el harina junto con el bicarbonato, polvo para hornear y sal, reservamos. 

Mezclamos el azúcar con el aceite, y agregamos el huevo, lo batimos un poco y agregamos la pulpa de guayaba, la canela y mezclamos, enseguida incorporamos el harina cernida con el resto de los ingredientes secos y mezclamos bien, como podrás notar, para hacer esta receta no necesitamos batidora, a mano se puede mezclar todo, de hecho sólo se trata de incorporar perfectamente el harina, evitando grumitos, pero sólo eso, si batimos de más, lo que haremos es activar el glúten el trigo y el panqué nos quedará gomoso, así es que sólo mezclen y listo.... 

Colocamos la mezcla en un molde engrasado y enharinado, o bien, en un molde de silicón con un poco de aceite. 

Horneamos a 175° C, hasta que el panqué esté cocinado, lo sabremos cuando al introducir un palillo de dientes, éste salga limpio, además de que debe estar dorado para que se vea más apetitoso. 

Fácil verdad? este pan es delicioso, no necesita adorno, es ideal para complementar un buen desayuno o merienda, y si quieres hacerlo un poco más nutritivo, agrega un poco de salvado de trigo, o bien, utiliza harina integral. 

**Recuerda que las frases de color son enlaces que si les das click te llevan a la receta que mencionan. 

lunes, 3 de noviembre de 2014

Plátanos Dorados

Plátanos Dorados

Unos ricos plátanos dorados, con una capa crujiente que te encantará, los puedes comer solitos, o con una buena cantidad de leche condensada o jarabe de chocolate o mermelada o miel de abeja... qué les parece? 

Este tipo de plátanos me los encuentro comúnmente en los restaurantes de comida Brasileña, y entre espada y espada siempre es una delicia comer un pequeño bocado de uno de ellos.... bueno aunque les confieso que mis niñas y mi marido no se comen un solo bocado eh? les encantan... 

Ingredientes: 
Plátanos Tabasco no muy maduros, de consistencia firme 
Hojuelas de Cereal de Maíz
Aceite en areosol o aceite para freír el suficiente para sumergir 
Huevo batido 
Complementos para servir como leche condensada, jarabe de chocolate, mermelada, miel de abeja y/o helado del sabor de tu preferencia. 

Procedimiento: 
Plátanos Dorados
En realidad son muy sencillos, pero los puedes preparar de dos maneras, fritos, sumergidos en aceite, de preferencia en freidora o en una cacerola con una muy buena cantidad de aceite o bien, como los preparé en esta ocasión, en una charola para hornear, rociados con un poco de aceite en aerosol y horneados hasta que doren. 

Les confieso que quedan más ricos en su consistencia si los fríen en la freidora, pero resultarán mas calóricos, en el horno tienden a resecarse un poco de adentro o a sobrecocinarse si excedes el tiempo de horneado, y en la freidora en realidad sólo hay que dorarlos por afuera y listo... una rápida fritura, así quedarán de muy buena consistencia por dentro, así es que te recomiendo que hagas la prueba de las dos formas y tu decides cuál es la que más te agrada. 

Para comenzar con la receta, es necesario moler el cereal, a mi me gusta dejarlo en su bolsa, pues ésta es más gruesa y pasarle el rodillo varias veces hasta lograr que quede polvoso, no es necesario dejarlo tan molido, lo puedes dejar a tu gusto, si deseas que tenga alguno que otro trocito más grande de hojuelas de cereal está perfecto, o si lo quieres más molido, será tu elección. 

Enseguida batimos el huevo para pasar por él los plátanos sin piel, procura que quede bien empapado y que los plátanos estén firmes no muy maduros. 

Los escurrimos un poco y los pasamos al cereal molido, los cubrimos perfectamente con él y los acomodamos en una charola, con cuidado pues es fácil que nos traigamos con los dedos de donde los sostengamos el huevo y el cereal y si esto sucede no quedarán bonitos. 

Cuando hayamos colocado los plátanos en la charola los rociamos con un poco de aceite en aerosol y los horneamos hasta que doren. Como unos 10 minutos aproximadamente. 

Si los freímos procuremos que el aceite esté a buena temperatura para que el plátano no absorba tanta grasa y la fritura sea pareja, recuerden que es un breve tiempo, sólo se trata que el huevo se cocine y que el cereal se dore. Ustedes decidan qué método utilizar. 

Recuerden que los pueden servir acompañados con leche condensada, miel de abeja, jarabe de chocolate, miel de maple, o mermelada, también quedan deliciosos con una rica bola de helado del sabor de tu preferencia. Qué tal eh? deliciosos verdad? 

miércoles, 15 de octubre de 2014

Bizcocho de Mandarina


Panqué húmedo de mandarina

Este bizcocho es una verdadera delicia, tiene una consistencia suave y esponjosa, y además húmeda, es un poco dulzón, pero creo que vale la pena portarse un poquitín mal. 

En realidad es muy sencillo y la base es yogur natural y claro está la deliciosa mandarina, la cual ya comienza a hacer su aparición, pueden prepararlo de naranja o de limón... yo quería aprovechar que el árbol de mandarinas de la casa comenzó a tirar los frutos, y no puedo permitir que se desperdicien, así es que preparé este delicioso panqué. Creo que más tardé en hacerlo que en lo que se terminó, yo no sé por qué siempre sucede eso... se queda uno con ganas de más... 

Ingredientes: 
4 Tazas de Harina de trigo 
1 Taza de Azúcar granulada 
1 Taza de Azúcar glas o impalpable 
1 Taza de Yogur natural 
1/2 Taza de Aceite 
1 cucharadita de vainilla 
3 Huevos 
3 Mandarinas (jugo) 
1 Naranja (jugo y ralladura) 
1 cucharadita de polvo para hornear 

Para el glaseado: 
1 1/2 taza de azúcar glas o impalpable 
1/2 taza de jugo de mandarina 
Ralladura de naranja si se desea 

Procedimiento: 

Bizcocho de Mandarina
Comenzamos batiendo el azúcar con los huevos, hasta que se esponje la mezcla, me gusta utilizar azúcar impalpable pues la miga del panqué queda más suavecita y menos gruesa. 

Cuando ya esté esponjada la mezcla, agregamos la ralladura de naranja, el yogur, la vainilla y el aceite, mezclamos todo muy bien y veremos cómo la mezcla se irá haciendo más liviana y delgada. 

Por otro lado, hay que cernir el harina con el polvo de hornear, esto ayudará a que quede más ligera el harina y la miga del pan quede más suave, en realidad todos estos pequeños detalles contribuirán a que el pan esté más esponjoso y pareja la miga. 

Cuando la primer mezcla está lista agregamos poco a poco y alternadamente el harina junto con el jugo de mandarina con naranja, debemos mezclar bien, pero sólo tratando de que no queden grumos. Tengan cuidado de que no se vayan las semillas, pues no dan un sabor agradable. 

Terminado este paso, es momento de vaciar en un molde engrasado y enharinado por todos lados, a mi meg usta usar un mini molde que tengo para panqués, y también un molde de silicón, les confieso que en el de silicón quedan más parejitos, creo que la cocción es más pareja. 

Debemos hornear el panqué, a 150° Centígrados, hasta que introduciendo un palillo al centro del pastel, éste salga limpio. 


Glaseado de mandarina


Para preparar el Glaseado una vez terminado de hornear el bizcocho, sólo hay que combinar el azúcar glas con el jugo de mandarina extra, movemos a la perfección y debemos conseguir una mezcla homogénea y suave, lustrosa y hermosa. 

No tardarán mucho, de hecho se bate un poco, pero si notan que está muy espesa, puede ir agregando jugo o agua según se vaya requiriendo hasta obtener un glaseado ligero, no pesado ni espeso. 

Debemos colocar el budín en un platón y bañarlo con el glaseado, por cierto, el budín debe de estar frío. 

Cuando lo partan notarán que está muy crujiente la superficie, eso es normal, debido a que el glaseado se endurece y así queda, un poco crujiente. 

Listo! en realidad se prepara muy rápidamente, y es delicioso!! como les comentaba lo pueden hacer de mandarina, como es el caso, de limón o de naranja, y todos so riquísimos... 

viernes, 3 de octubre de 2014

Espuma de Manzana y Limón

Espuma de Manzana y Limón
Hace unos días iba camino a una comida de una gran amiga, con mi hermana y su familia, y platicando como siempre lo hacemos, le pregunté que si se acordaba de esta deliciosa receta que preparaba muy frecuentemente mi mamá, y me sorprendió ver que a veces no tenemos los mismos recuerdos de nuestra madre, a pesar de que siempre estábamos con ella al mismo tiempo, las tres juntas. Pues mi hermana y yo somos inseparables a la fecha, ella cumple años un año un día antes que yo, así es que siempre nos festejaban el mismo día,  es otro de mis grandes apoyos, siempre está para cuando la necesito, es mi cómplice, nos conocemos a la perfección, es con quien puedo hablar de todo, la adoro, sólo para que se den una idea. 

Y pues lo curioso es que yo recordaba esta receta a la perfección, y mi hermana no.... pero al día siguiente, comimos con mi papá y con mis tíos, y salió al tema justo esa receta, contaba mi tío Javier, quien es hermano de mi papá, que cuando venían a visitarnos, pues ellos vivían en otra ciudad, mi mamá siempre les tenía preparada de esta espuma o mousse de manzana como él lo llama, pues sabía que le gustaba mucho, me lo contó con tal emoción que no pude evitar preparar lo más pronto posible esta receta para compartirla con ustedes. 

Pero hoy estaba indecisa, no sabia qué receta de las que tengo preparadas les iba a compartir el día de hoy, y la verdad es que mi hija pequeña me dijo, "la gelatina, mami", y después navegando por la red, vi un anuncio de gelatinas en la que justamente daban la idea de una gelatina de limón, pero con trozos de manzana, y eso fue lo que me decidió, ya fue mucho mensaje subliminal, jiji.... básicamente esta receta es así, manzana y limón, pero está preparada de tal forma que la textura es deliciosa... 

En realidad es muy sencilla, pero para mí, está llena de recuerdos y de sabores de mi infancia, y es uno de los postres que mis hijas también disfrutan, el día que se los preparé se emocionaron y mi hija la más grande, no pudo esperar a servirse, le encanta... creo que es un sabor de su infancia que también es de la mía... un sabor que, de alguna manera, he logrado que tenga ella también... me agrada esa sensación de poder compartir con ellas algo de cuando era pequeña, de cuando la vida era sólo jugar y divertirse, antes de que todo cambiara... 

Así es que les comparto esta rica, fácil y sencilla receta de mi niñez, un trocito de mi memoria, y por lo que veo, un buen recuerdo también para otras personas que fueron cercanas a mi madre... creo que eso me hace, de cierta manera, sentirla conmigo y conocerla un poco más...  y presentársela a mis hijas, que ellas también la conozcan a través de lo que a mi me hace recordarla con mayor fuerza, con sabores y aromas que la evocan... ¡cómo la extraño! 

Ingredientes: 
1 Paquete de gelatina de sabor limón, no soy afecta a poner marcas pero creo que tiene que ser Jell-o
2 Manzanas golden sin piel y rebanadas para facilitar su cocción 
1 Taza de Agua para cocer la manzana (aproximadamente)
3 Tazas de Agua 

Procedimiento: 
Gelatina de Manzana y Limón
Rebanamos las manzanas, sin piel, las ponemos a cocer con un poco de agua, cuando estén cocidas, con unos minutos basta, las licuamos con su agua de cocción. en realidad sólo es para cubrirlas, no hay que agregar mucho, quedar un puré ligero, lo dejamos en la licuadora. 

Preparamos la gelatina de limón, siguiendo las indicaciones del empaque, sólo con 2 tazas de agua hirviendo, y dejamos que enfríe, no que cuaje, que pierda temperatura, y cuando ya está casi fría, tapamos la licuadora y la encendemos nuevamente, la destapamos un poco y vamos agregando poco a poco la gelatina de limón preparada. 

Es recomendable que esté lo más fría que se pueda, sin refrigerar, para que así, al momento de licuarla, quede más espumosa y conforme vaya cuajando la pulpa de manzana quede integrada, de lo contrario se separará (quedarán los sólidos en el fondo) y la espuma tenderá a desaparecer por completo. 

Finalmente no quedará muy espumosa, pero se trata de que quede lo más que se pueda toda la pulpa de manzana distribuida en la gelatina de forma pareja. 

Cuando hemos licuado, la colocamos en moldes individuales o en un refractario y la llevamos al refrigerador hasta que cuaje. 

Listo!! en realidad no hay nada más que agregar, sólo que es deliciosa y tiene un rico toque de manzana con una deliciosa textura, pues queda un poco esponjosa y el sabor de manzana en combinación con el limón es una verdadera delicia. 

Mi mamá siempre la preparaba con manzana, pero bien puedes hacerla con pera y queda estupenda. 


jueves, 18 de septiembre de 2014

Puré de Membrillo y Té de Tila

puré de membrillo

Creo que en esta publicación conjunté varios recuerdos hermosos de mi niñez, pues he de contarles que esta tetera con su azucarera y jarrita para la leche o crema, nos la regalo una Tía muy querida para mi, mi Tía Chela, ella me enseñó a lavar trastes, quiero que sepan, me decía la mejor manera de hacerlo, acomodándolos todos por orden, y debiendo tallar primeramente los vasos, pues son los que no están sucios de grasa, posteriormente los platos, por tamaños, después los cubiertos y finalmente las cacerolas, de la menos engrasada a la de mayor trabajo, creo que todos los días que lavo platos me acuerdo de ella, así es que la pienso muy a menudo y de muy bonita forma, aunque esté lavando platos, lo sé, por cierto, hace algunos días la fui a visitar me dio mucho gusto verla. 

Pues precisamente ella nos obsequió este jueguito de té, y era para que junto con mi hermana, la inseparable, pues cuento con 4, jugara a la Fiesta del Té, nos encantaba, claro que venía con unos lindos platos y tazas, pero por la edad con la que contábamos no duraron mucho, pero sí se salvaron las piezas más importantes, así es que los saqué del baúl de los recuerdos, y aquí están. 

Les comentaba que en esta publicación conjunté varios recuerdos, pues sí, ya les comenté los dos primeros, pero falta contarles otro recuerdo, pues mi Madrina de Bautizo, Elena se llamaba, vivía a un lado de mi casa, y cuando éramos pequeñas nos hacía Fiestas de Té, nos invitaba alguna que otra tarde y nos preparaba Té de Tila, creo que era a propósito para que estuviéramos tranquilas verdad? ya de grande caí en la cuenta, pues la Tila es buena para calmar los nervios y tranquilizar, qué lista verdad? 

Ella disponía siempre una linda mesita con una tetera y sus tacitas similares a las que nos obsequió mi tía Chela, y preparaba Té de Tila, colocaba un platito con panecillos y pastelitos pequeños, o galletitas, en realidad creo que era lo que tenía a la mano; otras veces colocaba un poco de mermelada o jalea de membrillo, la cual era mi favorita, y la untábamos a galletas o pan de caja, qué lindos recuerdos!! nos encantaba ver las florecitas de tila en las tazas, flotando, se veían hermosas. 

Cada que podía iba a visitarla con una cuchara en la mano para que me regalara un poco de su deliciosa mermelada de membrillo, lamentáblemente no encuentro esa receta, creo que me quedaré con las ganas de ese sabor, aunque si me tienen paciencia trataré de recrearlo, por lo pronto preparé algo similar, un puré de membrillo, el cual es fácil, rápido y delicioso, ideal para untar sobre pan o galletas, y si lo acompañamos con un rico Té del sabor que más te agrade, a la Inglesa (con leche o crema) o solito, o por qué no, con un rico café o un gran vaso de leche, verás que resulta delicioso!! 

Ingredientes para el Puré de Membrillo: 
4 Membrillos de buen tamaño lavados y partidos en rebanadas 
Agua la necesaria hasta cubrir los membrillos 
1 Taza de Azúcar 

Procedimiento: 

Membrillo procedimiento para puré o en almíbar


Lavamos perfectamente los membrillos y los partimos en rebanadas delgadas, los colocamos en una ollita con agua hasta cubrirlos y agregamos el azúcar. Pueden retirarles la piel o no, es su gusto, la verdad es que comúnmente yo se las dejo, pero hay personas a las que no les agrada, y terminan colando el puré para retirar la cáscara y alguna que otra mini semillita que contiene el membrillo. 

Si quisieran preparar ate de membrillo simplemente los dejan cocinar más tiempo, y agregan más azúcar, yo prefiero que este puré sea un poco más ácido y menos dulce, para no agregar tanta azúcar a la dieta. 

También para que cuaje en menor tiempo, deben dejar los corazones de los membrillos con todo y las semillas, pues éstas contienen pectina, lo que logrará que cuajen y dé lugar al ate, pero en esta ocasión haremos un puré untable, un tipo jalea o mermelada pero no tan cocinado, quedará delicioso y llevará menos tiempo su preparación, así es que lo podrás consumir cuando enfríe. 

Continuando con la receta, cuando tengan picados los membrillos y les hayan agregado el agua y el azúcar, los ponemos al fuego, cocinamos hasta que suavicen, cuando están bien cocinados, los licuamos o procesamos, si dejaron las semillas y los corazones retírenlos antes de procesar. 

Si les dejaron la piel y desean colar la pulpa, éste es el momento, si gustan pueden dejarla así, es la manera en que yo lo hago, cuestión de gustos. 

Puré de Membrillo


Posteriormente vuelven a cocinar la pulpa que han obtenido, a fuego muy bajito y no olvidar mover constantemente, pues se pega muy fácilmente, recuerden cuidarla y dejarla hasta que se reseque lo más que puedan. Entre más la dejen resecar, y más azúcar agreguen más probable es que si lo dejan reposar en un recipiente de plástico se les forme el ate, al paso de unos días, pues debe resecarse la mezcla, pero si no desean esperar tanto les quedará esta consistencia un rico puré. 

Entre más cocinen y más azúcar añadan, hará que el color quede más intenso, como comúnmente lo ven en todos los lugares, pero como les comentaba al principio prefiero utilizar poca azúcar y que quede un poco acidito, es una rica variante. 

Ya sólo nos resta decir que esperen a que enfríe, y úntenla en lo que más les guste, en realidad es delicioso. También pueden utilizar este puré como relleno para empanadas. 

Puré de Membrillo


Este puré nos puede servir también para cocinar diversas carnes, tales como pollo o puerco, queda muy rico, tal como haríamos alguna preparación con mermelada de duraznos o de piña, incluso si doran unas ricas chuletas ahumadas pueden acompañarlas tranquilamente con este delicioso puré en lugar de hacerlo con uno de manzana comercial (si es que no quisieron prepararlo) que he de decirles que prácticamente se prepara igual que éste, sólo substituyan el membrillo por la manzana, incluso tardará menos, pues la manzana es más suave. 

Si le desean dar un sabor especial, sólo agreguen una rajita de canela al momento de la primera cocción, incluso si utilizan más membrillos pueden consumir una parte en almibar, es decir, al estar cocidos con el agua y el azúcar, y otra parte hacerla puré o ate. Es delicioso!! 

Aunque les confieso que a mi me gusta simplemente lavarlo y partirlo en rodajitas y espolvorearle un poco de sal... es riquísimo!!